El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que busca imponer un arancel del 50 por ciento sobre el cobre para que el país aumente la producción de ese metal; además, advirtió sobre gravar los productos farmacéuticos con una tarifa de hasta 200 por ciento, aunque no señaló cuando haría el anuncio. El mandatario recurrió a su cuenta de Truth Social para informar que los aranceles recíprocos que anunció el lunes contra 14 países se empezarán a pagar el 1 de agosto, que no habrá prórroga y que en los siguientes días publicará más cartas informando a más países cuál será la tarifa que le corresponde.
Las declaraciones de Trump sorprendieron a los mercados y de inmediato los futuros del cobre Comex en Estados Unidos se dispararon a 12 por ciento; no obstante, más tarde mostraron una pérdida de 0.15 por ciento al cierre de la jornada. Sin certeza, el mandatario republicano dijo a periodistas que planeaba hacer el anuncio por la tarde, pero no dijo cuando podrían entrar en vigor los aranceles. “Creo que el arancel sobre el cobre, vamos a hacerlo en un 50 por ciento”, aseguró.
Por su parte, el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo en una entrevista con CNBC que posiblemente los aranceles para ese metal podrían tener vigencia en los últimos días de julio o a partir del 1 de agosto.
- Los aranceles de Trump acumulan ingresos históricos de 330 mmdd para el Tesoro de EU; sin embargo, UBS detecta un efecto negativo en inflación y PIB.
En febrero, a un mes de iniciar su mandato, el presidente Trump ordenó una investigación de la Sección 232 sobre las importaciones que hacía Estados Unidos sobre ese metal, aunque la fecha límite para la conclusión era en noviembre.
Según datos de Reuters, Estados Unidos produce más del 50 por ciento del cobre que consume anualmente. Arizona es el estado que produce dos tercios del total, mientras que el resto de cobre refinado, menos de un millón de toneladas métricas al año, se importa de otros países.
Y aunque el presidente busca que China deje de dominar el mercado internacional, Estados Unidos importa cobre refinado de otros países americanos: Chile, Canadá y Perú cubrieron 90 por ciento de las importaciones totales de cobre refinado en 2024; estos países han señalado que sus exportaciones no “amenazan” los intereses de Estados Unidos y no deberían tener aranceles; incluso, todos tienen acuerdos de libre comercio con el gigante norteamericano. Cabe señalar que el metal es utilizado en el sector de la construcción, del transporte, la electrónica y algunas otras industrias.
Por su parte, Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank, sostuvo que la tarifa de 50 por ciento sería un golpe para las empresas estadounidenses porque faltan muchos años para que puedan cubrir sus necesidades.
Respecto a los aranceles a productos farmacéuticos importados, el presidente Trump señaló que podrían aumentar hasta 200 por ciento, aunque señaló que daría un año para que las empresas se organicen para cubrir el impuesto.
“Vamos a dar a la gente alrededor de un año, un año y medio para entrar y, después de eso, se les aplicará aranceles… Si tienen que traer los productos farmacéuticos al país (…) van a tener aranceles a una tasa muy, muy alta, como el 200 por ciento. Les daremos un cierto periodo de tiempo para que organicen”, afirmó el mandatario.
No habrá prórroga. Respecto al plazo fijado para el 1 de agosto, Trump señaló que los aranceles recíprocos se empezarán a pagar a partir de esa fecha y no habrá prórroga sin excepción. Cabe recordar que el pasado lunes, el mandatario inundó su perfil en Truth Social con misivas dirigidas a mandatarios de distintos países para anunciar su nueva medida.
“Según las cartas enviadas a varios países ayer (el lunes), además de las cartas que se enviarán hoy (martes), mañana y durante el próximo corto período de tiempo, LOS ARANCELES COMENZARÁN A PAGARSE EL 1 DE AGOSTO DE 2025”, posteó el republicano.
El presidente estadounidense advirtió a sus socios comerciales que enfrentarían tarifas más altas si decidían tomar represalias arancelarias contra las exportaciones de su país. Cabe recordar que, apenas el viernes, Trump firmó su decreto de recorte fiscal, a través del que dejó sin servicio médico a millones de derechohabientes que quedarán a la deriva.
