«Serán la sociedad y la historia las que juzgarán a la SCJN»: Norma Piña en última sesión de la Corte

Ya no hay vuelta atrás. La Suprema Corte de Justicia de la Nación actual, cuyo modelo de funcionamiento inició el 1 de febrero de 1995, hoy tuvo su última sesión del Pleno. Le correspondió a su ministra presidenta, Norma Piña, cerrar los trabajos y antes de hacerlo, emocionada, algo temblorosa y a ratos trastabillante, ofreció un mensaje para hacer el cerrojo a una historia que comprende 30 años y medio.

Esta Suprema Corte, donde los ministros eran propuestos por el Poder Ejecutivo y elegidos por el Senado, se extinguirá el 31 de agosto para dar paso a otro –donde llegarán electos por voto popular- a partir del 1 de septiembre, será recordada por sus sentencias y sus debates, pronosticó Piña.

Piedra angular de la justicia constitucional
En palabras de la ministra, la Suprema Corte no es solo un órgano del Estado, sino que es la piedra angular de la justicia constitucional, el máximo garante del ordenamiento jurídico nacional y un bastión en la defensa de la democracia constitucional y las libertades de todas las personas.

No dudó en decir que su legado de precedentes y resoluciones, han constituido un sólido bloque protector de los derechos fundamentales, garantizando, además, la progresividad de los derechos humanos.

 “La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad”, remarcó.

La ministra presidenta reconoció que no le corresponde a ella valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó. Pero dio un parámetro de qué serán sus sentencias dictadas en estas tres décadas las que darán cuenta de ello.

“Serán la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado. La historia constitucional que se ha escrito aquí no se ha construido solo por quienes ocupamos las sillas visibles”, dijo en reconocimiento de los trabajadores del Poder Judicial, que tuvieron acceso y llenaron el Salón de Pleno en esta sesión histórica.

Expresó que el trabajo de cada uno de ellos es la mejor voz y lo que hace cada uno en la labor cotidiana por la justicia es nuestro legado.

Confió en que mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, México tendrá un horizonte de dignidad y de libertad, iluminado por la ley fundamental, la Constitución, que debe seguir siendo esa brújula moral que guíe, no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovar la lealtad cada día.

“La congruencia, la ética, el trabajo, la perseverancia, la excelencia, la honradez y la dignidad son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de la historia”, sentenció Piña, antes de agradecer a todos los presentes, dar el último malletazo, con el mazo de madera, y recibir aplausos durante cerca de dos minutos, donde destacaron los discretos y breves aplausos de la ministra Yasmín Esquivel y la indiferencia, como si estuviera en otro sitio, de parte de otra ministra, Lenia Batres.

La sesión de este 19 de agosto tuvo una duración de hora y media, en la que los últimos 8 minutos fueron para el mensaje de despedida. Se trató de una sesión extraordinaria, luego de que el pasado 12 de agosto se celebró la última sesión ordinaria, y donde sorpresivamente la ministra presidenta convocó al Pleno a una sesión extraordinaria para atender impugnaciones electorales por la elección de magistrados electorales de la Sala Superior del TEPJF.

Con ello, cabía la posibilidad de otra sesión, porque el plazo para recibir impugnaciones vence el 28. Pero previo a la sesión, había señales de que ya no habría ninguna sesión más.

Como si fueran jugadores del futbol, los ministros Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos Farjat y Norma Piña, al pasar por los pasillos de la sede de la SCJN eran aplaudidos, lo cual ya era un signo de que la sesión de este 19 de agosto sería la última. Quien también pasó por los pasillos pero no recibió aplausos sino silencio fue la ministra Lenia Batres.

La última sesión de la Corte

Este 19 de agosto ahora sí fue la última vez en que sesionen juntos los integrantes del Pleno de la SCJN: su presidenta, Norma Piña, las ministras Margarita Ríos-Farjat, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Lenia Batres, y los ministros Javier Laynez Potisek, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Juan Luis González Alcántara, Alberto Pérez Dayán, y Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum manifestó en conferencia mañanera que será “el fin de una era en el Poder Judicial de nepotismo, claro que hay sus excepciones; o sea, siempre, pero es el fin de una era de un Poder Judicial que servía a unos cuantos y que durante este periodo lo que demostró, que se reproducía a partir de amiguismo, nepotismo”.

Contexto: la última sesión del Pleno de la SCJN podría comenzar a las 11:30am o al filo del mediodía. Entre los temas que abordará se encuentran las últimas impugnaciones por la elección de magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, aunque la ministra Piña aclaró en la sesión de hace una semana que la SCJN tiene hasta el 28 de agosto para resolverlos.

Otro tema pendiente es la acción de inconstitucionalidad promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Poder Ejecutivo Federal, para demandar la invalidez de distintas disposiciones de la reforma judicial local en el estado de Yucatán, publicada el 5 de marzo de 2025, la cual fue listada ante la SCJN apenas el 8 de agosto pasado.

La impugnación es porque la legislación yucateca permite la reelección del presidente del tribunal local hasta 2042, lo que va en contra de lo que establece la reforma judicial federal aprobada el año pasado por el Congreso de la Unión, que mandata que los presidentes sean electos por dos años, sin posibilidad de volver a elegirse.

Otro tema que se examinará es la declaratoria de la elección judicial para los dos cargos de magistraturas para la Sala Superior del TEPJF, que es competencia de la Suprema Corte.

Al concluir la sesión, se prevé que la ministra presidenta, Norma Piña, ofrezca un mensaje de despedida.

Fuera de las últimas sesiones del Pleno quedó el tema de la prisión preventiva oficiosa, el cual será abordado por la nueva SCJN, informó el 13 de agosto pasado la ministra Loretta Ortiz, quien repetirá como integrante del Pleno a partir del 1 de septiembre.

Así, el proyecto del ministro Mario Pardo Rebolledo que examinaría la manera en la cual el Poder Judicial de la Federación debe dar cumplimiento a la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado mexicano por violar derechos humanos mediante las figuras de la prisión preventiva oficiosa, se quedó en el limbo.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *