CNDH rechaza señalamiento de ONU en contra de México por desapariciones

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rechazó los señalamientos que este fin de semana el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas hizo en contra de México, respecto a que las desapariciones aquí se cometen de manera “sistemática”.

Aunque el órgano defensor, encabezado por Rosario Piedra Ibarra, coincidió en que las desapariciones persisten en el territorio nacional, estimó que la acusación sobre las razones parte de un desconocimiento que resta seriedad al análisis hecho sobre la situación mencionada.

En este sentido, rechazamos que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado. Creemos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU, está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país, y se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México”, dijo.

También criticó otras misiones internacionales que se han presentado en el país, al afirmar que sus acciones fueron ineficaces e incluso llegaron a agudizar la problemática por la cual intervienen.

“Por eso, frente a la problemática, que es innegable, y frente a la aparente “respuesta” que emite la ONU, sostenemos que lo más importante es la acción y respuesta integral del Estado mexicano, y a eso abonaremos. La presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar”, dijo.

En este contexto, la Comisión anunció la apertura de una nueva oficina en Guadalaja, Jalisco, para abonar en la protección de derechos humanos por medio de una estrategia preventiva que responda a la “realidad” que vive la región, así como un análisis hecho a la misma, pues se identificó que era necesario actualizar algunas ubicaciones para mejorar la atención a la población.

Y es que además dio a conocer que ha recibido solicitudes de parte de víctimas y colectivos para coordinarse con los grupos de búsqueda y las autoridades, a fin de hacer un “frente común” contra la violencia, principalmente la que emana del crimen organizado.

“De manera histórica, el estado de Jalisco se ha situado como la quinta entidad con mayor número de solicitudes de atención por presunta violación a los derechos humanos. Basta mencionar que, en la presente gestión, es decir entre finales del año 2019 y 2025, se han acumulado alrededor de 3 mil expedientes de investigación de ese estado y eso hace imprescindible estrechar los lazos de cercanía con el pueblo de Jalisco”, dijo.

Vigilia en Jalisco.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *