
La Secretaría de Salud (Ssa) confirmó el viernes el primer caso de influenza aviar A H5N1 en México, en una paciente de tres años en el estado de Durango, con lo que se activaron las alertas epidemiológicas y se emprendieron acciones de control.
Lo anterior se suma al pánico que, en meses recientes, se ha registrado en Estados Unidos, donde ha habido un aumento considerable de infección en humanos de esta enfermedad que, normalmente, solo afecta a animales de corral.

Así, las autoridades mexicanas e internacionales continúan con la vigilancia de este virus, en favor de controlar una posible epidemia ante la expansión del patógeno a otros países. Pero ¿qué sabemos de este virus? ¿Es posible que se origine una nueva epidemia? Te contamos.
Esto sabemos de la influenza aviar provocada por el virus A H5N1
Desde mediados de 2024, autoridades de salud han mostrado preocupación por un notable aumento de casos de influenza aviar H5N1, concentrado en Estados Unidos.
En abril de ese año se notificaron varios casos de esa enfermedad, relacionados con el contacto directo con aves o vacas infectadas, de forma que, para finales de 2024, el número de casos globales aumentó a 81, con una mayoría reportados en EU.
En diciembre, se registró en Estados Unidos el primer caso grave en diciembre de 2024 y en enero de este año se registró la primera muerte por esta causa.
Pero ¿qué exactamente es esta enfermedad? El H5N1 es un subtipo de la influenza aviar altamente patógeno, que se caracteriza por su capacidad de causar enfermedades graves y alta mortalidad en aves de corral, con tasas de letalidad de entre el 90 y el 100 por ciento.
El nombre “H5N1” proviene de las proteínas en la superficie del virus: hemaglutinina tipo 5 (H) y neuraminidasa tipo 1 (N).
Los contagios en humanos son muy raros, pero ocurren, y en estos casos la tasa de mortalidad es superior al 50 por ciento.

¿Cómo se contagia el virus H5N1 y cuáles son los síntomas?
Entre aves o animales de corral, el virus se contagia mediante el contacto con saliva, mucosa y heces de animales infectados. El riesgo de contagio es más alto en condiciones de hacinamiento.
Entre humanos, el contagio ocurre por contacto directo con animales infectados o superficies contaminadas, o a través de gotículas que entran por ojos, nariz o boca. Sin embargo, no existe evidencia científica que muestre un posible contagio entre humanos.

En humanos, los síntomas iniciales son similares a los de la gripe común:
- Fiebre
- Tos
- Dolor de garganta
- Dificultad para respirar
- Dolores musculares
- Escurrimiento nasal
- Dolor de cabeza
En casos graves, puede evolucionar a neumonía y problemas respiratorios severos que pueden ser mortales.

Por lo anterior, la Ssa, aunque ha tomado medidas para controlar la propagación de este virus, recomendó medidas generales de precaución para evitar contagios:
- Mantener una adecuada higiene de manos
- Utilizar cubrebocas si se presentan síntomas respiratorios
- Ventilar espacios
- Cocer adecuadamente alimentos de origen avícola
- Evitar el contacto con aves o animales silvestres enfermos o muertos
¿Puede haber una epidemia de influenza H5N1?
En realidad, el virus H5N1 no es tan mortal para humanos como lo es para los animales. Además, no hay evidencia que respalde que se pueda contagiar entre humanos, por lo que el contagio solo es entre un animal y un humano.
Sin embargo, las autoridades monitorean los contagios, frente a la posibilidad de que el virus mute o se combine con otras cepas, lo cual podría facilitar su propagación entre personas.
Información La Razón